Una de las claves del e-learning es la capacidad para llegar a todo el mundo, permitir acceder a contenidos formativos a cualquier hora, desde cualquier lugar.
Sin embargo, ¿todas las formaciones online son realmente accesibles para cualquier persona?
¿Los campus virtuales y sus contenidos son accesibles?
Las experiencias de aprendizaje online deben ser inclusivas, accesibles para cualquier persona, sean cuales sean sus capacidades.
En este post vamos a ver qué es exactamente la accesibilidad web, cómo afecta no tenerla en cuenta y cómo lograr experiencias e-learning accesibles.
¿Qué es la accesibilidad web?
Antes de nada, vamos a definir qué es la accesibilidad web.
Se refiere a diseñar sitios o contenidos web que puedan ser utilizados por cualquier persona. Es decir, desarrollados para poder usarse sin barreras por personas con diferentes capacidades.
Llevado al e-learning, esta accesibilidad resulta fundamental para garantizar que cualquier estudiante puede participar plenamente en todo el proceso de aprendizaje online.
Para lograrlo, los LMS y los contenidos formativos deben disponer de diseños y funcionalidades inclusivas. De esta forma, personas con diferentes capacidades visuales, auditivas, cognitivas o motoras podrán seguir el proceso de aprendizaje establecido.
Vale, pero ¿cómo lo logramos?
Vamos a empezar por la teoría antes de conocer los aspectos prácticos que podrás aplicar a tus formaciones online.
Principios, normativa y estándares de accesibilidad
Existen una serie de recomendaciones o pautas que permiten garantizar que cualquier contenido online sea accesible.
Se trata de las WCAG (Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web), elaboradas por el W3C (World Wide Web Consortium).
Estas pautas proporcionan recomendaciones concretas para poder disponer de contenidos online accesibles. Para lograrlo, estos deben ser perceptibles, operables, comprensibles y robustos:
- Perceptibles: los contenidos y todos los elementos web deben poder percibirse por cualquier persona, ya sea de forma visual, auditiva o a través de otros medios.
- Operables: deben ser usables y funcionales, permitiendo que cualquier persona pueda interactuar con ellos. Es decir, no solo debe ser operable mediante clics, también a través de atajos de teclado o a través de comandos de voz.
- Comprensibles: todo el contenido (incluidos los comandos y botones) deben ser fáciles tanto de entender como de usar.
- Robustos: este punto hace referencia a la compatibilidad con las tecnologías actuales, de forma que pueda usarse a través de herramientas como lectores de pantalla, transcriptores, lectores de braille, etc.
En función de cómo se logre cumplir con estos cuatro principios las WCAG clasifican las webs en tres niveles de conformidad: A (mínimo), AA (intermedio) o AAA (avanzado).
Tal es la importancia de estos principios de las WCAG que la normativa europea actual exige cumplir con los estándares WCAG 2.1 Nivel AA.
Es decir, la accesibilidad web no es solo una opción ética, también se encuentra regulada en la legislación actual.
¿Sabías que...?
Alineada con las pautas WCAG, a nivel europeo existe la Directiva de Accesibilidad web, que obliga a las webs y apps de servicios públicos a cumplir con la normativa de accesibilidad web europea.
¿Cómo se consigue todo esto?
Vamos a tratar ahora algunas buenas prácticas para lograr contenidos e-learning accesibles.
Mejores prácticas de accesibilidad web en e-learning
Llegados es te punto seguro que ya te estás preguntando cómo puedes lograr cumplir con estos principios de accesibilidad web en e-learning.
En e-learning debemos lograr la accesibilidad web a dos niveles, principalmente:
- LMS: los campus virtuales deben ser accesibles, por lo que todo lo que rodea al diseño y desarrollo de los LMS debe serlo (botones, menús, textos, accesos…)
- Contenidos: los contenidos formativos pueden encontrarse en múltiples formatos (pdf, SCORM, xAPI…) o, incluso, como html dentro del mismo LMS. Sea cual sea el caso de tus contenidos, estos deben ser accesibles (colores, adaptados a lectores de texto, usables…).
Así que vamos con algunas buenas prácticas para lograr la accesibilidad tanto de los LMS como de los contenidos:
- Diseño adaptable: deben ser responsive (es decir, accesibles desde cualquier dispositivo), legibles (con tipografías que sea puedan leer fácilmente y textos escalables) y con contraste entre los colores empleados en el diseño (para facilitar la lectura).
- Navegación: los menús y opciones de navegación, como botones, deben ser fáciles de usar y seguir una estructura lógica. De esta forma, logramos una navegación accesible para cualquier persona. Además, todo el contenido debe ser navegable a través del teclado, dado que algunas personas no pueden utilizar el ratón o touchpad.
- Contenidos multimedia: es habitual que las formaciones online incluyan contenidos multimedia, como audios o vídeos. Estos contenidos deben ir acompañados de subtítulos o transcripciones, para asegurar que cualquier persona pueda acceder a ellos.
- Lectores de pantalla: algunas personas con capacidades visuales diferentes utilizan lectores de pantalla para acceder al contenido. Por ello, tanto los campus virtuales como los contenidos deben ser compatibles con lectores de pantalla. Es decir, deben contar con etiquetas html, descripciones alternativas para imágenes o textos alternativos para elementos interactivos.
- Personalización: la mayoría de LMS y de herramientas de creación de contenidos proporcionan opciones para personalizar el contenido. Por ejemplo, ajustes en la navegación o la interfaz en los contenidos interactivos que permitan a cada persona aumentar el tamaño de texto, usar zoom o modificar el contraste de colores.
- Evaluación: si ya tienes un campus virtual y contenidos formativos online creados, resulta fundamental que los evalúes en base a lo comentado y las pautas de la WCAG. Además de realizar este proceso de evaluación y puesta al día de forma recurrente.
Implementar todas estas buenas prácticas de accesibilidad web en e-learning mejora la experiencia de aprendizaje, por lo que debe formar parte del proceso de diseño y creación de formaciones online.
No solo se mejora la inclusión y se cumple con la normativa legal, también supone una mejora de la experiencia de aprendizaje de cualquier usuario. Todas estas pautas promueven entornos más flexibles y personalizados.
Herramientas y recursos para mejorar la accesibilidad web
Implementar estas buenas prácticas y tener en cuenta los principios de la WCAG es algo que debemos integrar en el flujo de trabajo habitual de diseño de experiencias de aprendizaje online.
Por suerte, existen herramientas que nos facilitan esta integración y nos ayudan a mejorar la accesibilidad web en e-learning.
Actualmente, hay multitud de herramientas y recursos orientados a la accesibilidad web. Vamos con algunos ejemplos:
- Principios de accesibilidad publicados por la WWW
- WAVE: herramienta de evaluación automática de la accesibilidad que analiza webs (o campus virtuales, claro) para detectar errores de accesibilidad. Permite disponer de un informe de aspectos a resolver.
- Axe: extensión para navegadores que analiza la accesibilidad web de un sitio concreto y ofrece un listado de errores y recomendaciones para solventarlos.
- LMS: muchos LMS disponen de herramientas propias para evaluar la accesibilidad, como Moodle, Blackboard o LearnDash.
- Herramientas de autor: lo mismo ocurre con las principales herramientas de autor, integran herramientas que facilitan lograr la accesibilidad web en e-learning. Por ejemplo, herramientas para navegar con el teclado, adición de subtítulos o controles de accesibilidad.
Conclusiones
La accesibilidad web en e-learning resulta fundamental para que todas las personas puedan seguir el proceso de aprendizaje en las mismas condiciones.
Lograrlo requiere tener en cuenta los principios de accesibilidad y aprender a implementar algunas buenas prácticas. Además, las principales herramientas que utilizamos en e-learning, como LMS o herramientas de autor, ya integran recursos para ayudarnos a disponer de entornos de aprendizaje accesibles.

E-learning | Diseño tecnopedagógico | Creación de contenidos | Formación | Consultoría

0 comentarios