¿Alguna vez te has preguntado por qué un alumno motivado aprende antes que un alumno desmotivado?
Seguramente ya seas consciente de la importancia de la motivación, del aprendizaje personalizado, de aprender a aprender y de un sin fin de términos y metodologías educativas.
Ya sabemos que funciona.
Pero, ¿por qué funciona?
Ese es el reto (y la aportación) de la neurociencia a la educación:
Descubrir cómo funciona el cerebro para ofrecer pistas a la pedagogía (o confirmar lo que ésta ya había acertado a intuir).
Neurociencia y educación
La neurociencia, en muchos casos, constata científicamente lo que la pedagogía ya sabía y ponía en práctica.
Y no por ello pierde importancia.
Saber que lo que se hace en pedagogía es consonante con la neurociencia es, cuanto menos, interesante. Además de un buen refuerzo a determinadas prácticas y un conocimiento más a tener en cuenta.
Antes de empezar a tratar algunos puntos esenciales de la neuroeducación o neurociencia educativa aclarar que no es una solución educativa, no es una metodología, ni ninguna receta mágica para solucionar problemas en educación.
La neurociencia “únicamente” nos permite entender un poco mejor el proceso de aprendizaje para comprender por qué algunas acciones de la pedagogía funcionan tan bien (y otras no).
Eso sí, y antes de seguir, aclarar que comprender mejor el proceso de aprendizaje desde un punto de vista biológico no implica tener respuestas para todo, ni de lejos.
Las preguntas siguen superando a las respuestas y la neurociencia no se puede considerar una hoja de ruta para “enseñar mejor”.
Eso no quita que la neurociencia, neuroeducación o como queramos llamarlo no sea un fantástico aliado de la educación, dado que nos da claves sobre cómo enfocar el proceso de aprendizaje.
Al fin y al cabo, cómo aprendemos, sentimos, nos relacionamos y, en definitiva, vivimos, depende del cerebro.
¿Qué estudia la neurociencia educativa?
Ya te he contado que la neurociencia no es la salvación de la educación, pero sí un buen aliado, aportando conceptos a tener muy en cuenta.
Aunque solo sea a modo de bagaje personal.
La neurociencia educativa, neuroeducación o neurodidáctica consiste en comprender cómo funciona el cerebro para aplicarlo a la mejora del proceso de aprendizaje.
De manera que se fusionan los conocimientos sobre neurociencia, psicología y pedagogía para mejorar el aprendizaje.
A la práctica, gran parte de los descubrimientos de la neurociencia ya se llevaban a cabo por parte de la pedagogía. Pero no por ello son menos importantes.
La neurociencia permite obtener una visión empírica y reforzar por qué determinadas actuaciones que ya se llevaban a cabo son positivas para el aprendizaje y por qué otras no lo son.
La neurociencia permite estudiar cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a día de la educación para mejorar la forma en que se enfoca el proceso de enseñanza – aprendizaje.
¿Qué aporta la neurociencia educativa a los profesionales de la educación?
Resulta evidente que la neurociencia no supone una solución ni pócima milagrosa, pero conocer cómo funciona el cerebro y qué sucede mientras aprendemos es un lujo para los educadores.
Una información extra que merece la pena descubrir y explorar.
A continuación, explico de forma breve algunos de los aspectos en los que indaga la neurociencia educativa.
¿Aprendemos igual niños, adolescentes y adultos?
Seguramente cualquiera contestaría que no a esta pregunta.
Sin embargo, en las aulas la forma de enseñar muchas veces es la misma o muy similar.
La neurociencia nos ayuda a saber cómo madura el cerebro en las diferentes franjas de edad, hecho que nos da información sobre cómo aprendemos y qué procesos de enseñanza – aprendizaje son más efectivos.
La forma de aprender de un adulto, un adolescente o un niño no es la misma, por lo que las metodologías a usar tampoco deberían ser idénticas.
Además, en este sentido, la neurociencia ayuda a desenmascarar algunos misterios sobre el funcionamiento del cerebro de los adolescentes. Y estos, admitámoslo, nunca vienen más para lidiar con una aula repleta de adolescentes que rebosan hormonas y carga emocional.
Motivación y neurociencia
La motivación es una de esas palabras mágicas en educación. Sin ser ninguna varita mágica, un alumno motivado aprende mejor (y antes).
Por ejemplo, en gamificación educativa o en el uso de materiales visuales en educación se utiliza de forma recurrente la motivación como una de las ventajas que ofrecen.
Por algo será, ¿verdad?
Sabemos que la motivación es importante, pero quizá se nos escapa el motivo por el que la motivación se puede convertir en la gasolina del aprendizaje.
La neurociencia permite aportar algunas pistas sobre la importancia de la motivación y de los retos (estímulos) para activar determinadas zonas de nuestro cerebro que nos ayudarán en el proceso de aprendizaje.
¿La creatividad se aprende?
La creatividad no es exclusiva de algunos afortunados.
Todos (sí, sí, tú también) tenemos potencial creativo en alguna u otra área que podemos explotar y desarrollar.
Seguro que alguna vez has escuchado que el hemisferio derecho es el responsable de esta creatividad, mientras que el izquierdo el encargado de la lógica.
Sin embargo, la creatividad es mucho más compleja que eso e inherente al ser humano. no interviene un solo hemisferio cerebral, sino que es el resultado de la puesta en marcha de un conjunto complejo de redes neurales.
Estas y otras falsas creencias se encarga de desmentir la neurociencia, aportando información sobre cómo funciona la creatividad para poder ayudar a desarrollarla en las aulas.
¿Es necesario emocionarse para aprender?
En multitud de situaciones de aprendizaje se ha demostrado que se aprende experimentando y que este aprendizaje permanece con más intensidad en nuestra memoria si nos emocionamos.
No es algo nuevo que la emoción puede convertirse en una ingrediente mágico en el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, la neurociencia ha permitido comprender el papel de las emociones en el aprendizaje y en la consolidación de conocimientos.
Aprender experimentando
No te descubro nada nuevo si te digo que la memorización no favorece el aprendizaje (o no tanto, si lo prefieres) como experimentar, como aprender haciendo.
La neurociencia refuerza esta idea ya confirmada por la práctica, explicando los motivos por los que la memorización no favorece el establecimiento de conexiones neurales que faciliten el aprendizaje. La experiencia, en cambio, sí que las favorece, facilitando el aprendizaje.
Neurociencia educativa: blogs y más
Una vez explicado qué es y cómo puedo ayudarnos, vamos con algunos blogs y webs dónde estar al día en neuroeducación.
Parece que hay un cierto auge de la neurociencia entre los profesionales dedicados a la formación, dando lugar a diferentes blogs y perfiles que es más que interesante seguir.
Así que no he podido evitar realizar una pequeña recopilación de algunos básicos a seguir para estar al día:
Se trata de un blog sobre neurodidáctica gestionado por Jesús C.Guillén que alberga multitud de entradas de gran calidad de contenido sobre aprendizaje y su conexión con el cerebro.
Un blog sobre psicología y educación donde encontrar publicaciones que ayudan a conocer un poco mejor la complejidad del cerebro y su relación con el aprendizaje.
Colección de recursos e información de interés sobre neurociencia en educación de la Universidad de Cambridge.
Además, permite acceso a los últimos avances en investigación en neuroeducación.
Conclusiones
“Las escuelas se parecen a las fábricas” Ken Robinson
Ken Robinson, experto educación de reconocimiento mundial, basa muchos de los errores del sistema educativo actual en el hecho de mantener el diseño educativo de la Revolución Industrial. Entonces se buscaban trabajadores encargados de repetir una y otra vez el mismo patrón. El objetivo ha cambiado, la escuela también debe hacerlo.
El cambio en las aulas ya ha empezado. Hay muchos docentes trabajando por y para ello, con resultados esperanzadores.
Y aunque sería lo que ahora cabría esperar decir, no, no ha sido gracias a la neuroeducación. No podemos atribuir el mérito más que al trabajo y voluntad de cambio de una parte cada vez mayor de la comunidad educativa.
Eso sí, los conocimientos sobre neurociencia respaldan pasos dados por la pedagogía y conocer cómo funciona el cerebro constituye una herramienta excelente para enseñar mejor y contribuir al cambio del sistema educativo.
Bonus: libros sobre neurociencia y educación
No podía finalizar esta entrada sin recomendarte algunos de los libros que, para mi, son indispensables en cuando a neurociencia y educación:
En términos de divulgación en neurociencia enfocada a docentes, este libro es sin duda uno de los que destacaría sin dudarlo.
David Bueno, biólogo y divulgador científico de gran renombre, se encarga de hacer fácil la complejidad del cerebro para que cualquiera pueda comprenderlo. Relaciona los conocimientos sobre neurociencia con la docencia, mediante un lenguaje claro y el uso frecuente de metáforas.
Una lectura que merece, y mucho, la pena.
- Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica (Disponible también en versión e-book)
Libro de Jesús C. Guillén, uno de los autores del blog Escuela con cerebro, que realiza una revisión y análisis de los conocimientos actuales en neuroeducación desde un punto de vista práctico. En este caso, con un enfoque en educación socioemocional y sus implicaciones en el aula.
- Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. (Disponible también en versión e-book.)
Uno de los primeros libros sobre neuroeducación, escrito por uno de los referentes en el área, Francisco Mora.
Trata la neurociencia y su implicación para propiciar un cambio educativo ya en marcha. Se tratan diferentes aspectos de importancia en el binomio neurociencia – pedagogía, como la importancia de las emociones, empatía y curiosidad, o qué mecanismos rigen la atención, el aprendizaje o la memoria.
E-learning | Diseño tecnopedagógico | Creación de contenidos | Formación | Consultoría
¿Quieres crear un curso y no sabes por dónde empezar?
¿Quieres descubrir cómo crear materiales formativos para e-learning?
¿Quieres descubrir las mejores herramientas TIC para tu día a día educativo?
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte las publicaciones, promociones, servicios y/o recursos exclusivos que ofrecemos desde Tres punto e-learning. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. El destinatario de tus datos (la herramienta que utilizamos) es Mailrelay, ubicada en España. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos aportados en info@trespuntoelearning.com.
Muy interesante tu blog, me ayudo mucho con mi ensayo sobre la neurociencia
marta en que año hisiste este texto
Hola, Anyelica,
Esta entrada se publicó en 2018.
¡Saludos!
Muchas gracias por tu artículo, Marta. Me ha servido de gran ayuda. Mis felicitaciones
Hola! Excelente texto. ¿Cómo puedo citarlo? Gracias.
Mil gracias, Alba 🙂
Puedes citar el blog y mi nombre, Marta Caparrós, como autora. Si necesitas más información puedes escribirme a info@trespuntoelearning.com
Hola Marta, buenos días, estoy muy interesado en la neurociencia, y me gustaría plantearte una pregunta de orientación, actualmente estamos estudiando un proyecto sobre un terreno anexo a un colegio, y nos gustaría saber de que manera podemos enfocar la utilización de ese espacio para la educación de los alumnos. En un principio se plantea la posibilidad de actuar a partir de crear un espacio verde de arboles variados, creando una especie de ruta o senda donde los alumnos pueden desconectar de la zona clases (trabajo) introduciéndose en este espacio de compartir ideas y sensaciones, no solo entre los propios alumnos, si no también entre profesores y trabajadores que hacen posible que ese colegio trabaje como un todo. también llevo en mente enfocar una zona acristalada, en el medio de este bosque, donde colocar sofas,sillas, algún juego recreativo, una maquina de bebidas saludables (zumos naturales). Y en situaciones como las que estamos viviendo actualmente pueda funcionar como clases al aire libre, dado que hablamos de Valencia, con un clima a lo largo del año muy agradable. Algún pequeño estanque con animales (patos). y sobre todo varias zonas donde se pueda escuchar el sonido del agua al caer desde una pequeña altura (cascada). Como, o donde consigo la re afirmación que estas ideas desde un punto de vista neuroeducativo, son validas a partir de lo que ya empezamos a conocer de como funciona nuestro cerebro y si beneficia en el aprendizaje de los alumnos. ¿quizás alguna literatura especializada (neuroeducacion arquitectura), o alguna persona que ya este profundizando en este campo desde esta perspectiva ?. Agradeciéndote la atención prestada, recibe un saludo. Antonio Baviera
Hola, Antonio,
Gracias por tu comentario. Dada la particularidad de la situación y el proyecto que planteas, te he escrito por mail desde info@trespuntoelearning.com para orientarte y resolver tus dudas. Si no te ha llegado, por favor, revisa la carpeta de spam o escríbeme tú mismo a ese mismo mail.
¡Muchas gracias!
Me parece increíble como el cerebro puede afectar tanto a un alumno. Por eso, la labor del profesor es doblemente importante, no solo se necesita un buen material escolar sino también buenos profesionales que puedan sacar el máximo de sus capacidades a los alumnos.
Con respecto a los libros, me gustan todos y cada uno de ellos, y también quiero aportar uno de Teresa Hernández: «Neuromitos en educación», habla sobre los últimos hallazgos en neurología y sus aplicaciones en el ámbito educativo.
Muchas gracias por tu artículo, espero con ganas el siguiente.
Muchas gracias por tu aportación, Edime! Muy interesante el libro que recomiendas 🙂
¡Un saludo!
Interesante!!! es verdad cuando se sabe despertar el interés del estudiante el aprendizaje es efectivo.
Estaré gustosa de esperar el siguiente artículo.
hola tambien hay un libro que podrias agregar, y es «Neurociencia Educativa» de David A. Sousa y la editorial es Narcea, la verdad me ayudaste mucho, necesitaba tu informacion la cual esta bastante consisa
Hola Julio,
Muchas gracias por tu comentario y por la recomendación 🙂
Saludos!
Muy interesante el tema, es muy completa la información estoy buscando interiorizarme más sobre este tema por que me parece muy interesante para mi tesis, por tal motivo toda información me vaya leyendo me ayudará mucho… gracias
Gracias por tu comentario, Gloria 🙂
Puedes seguir leyendo sobre esta temática en alguno de los libros que recomiendo en https://www.trespuntoelearning.com/recursos/libros-sobre-elearning/
¡Saludos!
La neurociencia en la educación, me recuerda a la educación técnica, libre, espontanea, creativa, emocional, estimula y reconforta el espíritu creativo; indexa el desarrollo emocional para la madurez del adolescente y el adulto, formando nuevas competencias en la educación sistemática y adaptativa.
Excelente recorrido de la neurociencia y la educación, breve pero activa rápidamente los enlaces con otros autores como Daniel Goleman y Daniel Gil´Adí con la inteligencia emocional, Piaget con el proceso del desarrollo del pensamiento y la psicología del aprendizaje de Asubel el cual le da relevancia a la motivación. Cuando la Dra. Marta hace énfasis en la motivación estoy totalmente de acuerdo es la base fundamental para el logro del aprendizaje pero creo que los conflictos emocionales perturban el proceso. De igual forma opino que el aprendizaje del adulto es diferente porque está la experiencia presente y los aprendizajes nuevos si se pueden lograr con el proceso de motivación ya que las neuronas pueden estimularse a través de una sinapsis excitadora, caso contrario es el aprendizaje en el niño ya que ellos están en proceso de asimilación acomodación y adaptación, la motivación está innata en la exploración. Las estrategias didacticas deben ser cambiadas en el aula de clase, el aprendizaje memorístico debe ya apartarse y comparto con Tobom el aprendizaje por competencia. Felicitaciones Dra. Marta por su aporte su despliegue y la forma de presentación es motivador a la lectura y a la investigación.
Muy interesante tu reflexión, Yraida 🙂
¡Muchísimas gracias por leerme y por tu comentario!